En España:
Radio Ibérica realizó en 1921 las primeras experiencias, retransmitiendo conciertos desde el Teatro Real de Madrid. Dos años más tarde, en Onda Larga. En 1924el gobierno se propone regular la radio mediante licencias de emisión, siendo la primera para Radio Barcelona. Con ella surgía la primera cadena del país Unión Radio.
La República y la Guerra Civil hicieron de ella un arma propagandística. Como las emisoras de Unión Radio quedaron en bando republicano, los sublevados crearon la suya propia. Radio Nacional de España. Unión Radio se reconvierte en la Sociedad Española (SER), y nacerán otras cadenas como COPE o RATO (posteriormente Onda Cero).
La FM se incorpora en los sesenta imponiendo un modelo más musical de radio.
La base de la radio es un medio sonoro que está en las propiedades del sonido. Las ondas sonoras se propagan a una velocidad de 340 m/s.Las características de la radio son tres:
•Longitud de onda.
•Amplitud.
•Frecuencia: el número de veces que se repite la oscilación de la onda cada segundo.
Para propagar la frecuencia en el espacio ha de codificarse la señal. La codificación se puede hacer con la frecuencia (FM) o la amplitud (AM).
Onda Corta (SW) suele utilizarse para transmisiones a grandes distancias.
La Onda Larga se utilizó en los momentos iniciales pero luego se desechó, y ahora la más utilizada es la FM, que da más calidad, y en menor medida la Onda Media (AM).
EL LENGUAJE RADIOFÓNICO
La radio cuenta con la palabra como principal arma, por ello ha de reunir ciertas características para resultar atractiva. Para ello, debe usar un estilo narrativo que cuente las cosas de forma clara, sencilla, algo coloquial, descriptiva realista y evitando palabras difíciles de comprender, las abreviaturas y las reiteraciones. Los verbos es mejor que estén en activa y en presente.
Hay que procurar dar un aire de espontaneidad para que no parezca que leemos, y el texto puede acompañarse de música, ruidos o silencios.
Ante el micrófono no sólo se improvisa. Hay detrás un trabajo previo de producción. Primero se elabora un esquema. Se escriben los textos, se prepara la música, la sintonías u otros efectos, se separan los cortes ( declaraciones ) en cintas, se cita a los que intervienen en directo y se prepara la publicidad.
jueves, 2 de abril de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)